Sunday, October 18, 2009

Un artista joven que se destaca en el arte pictórico con una desafiante Maestría en el color en la forma y en el contenido.

Si observamos sus obras encontraremos una renovada cromática donde la luz y el color conjugan una magia de creatividad y soltura para darnos un mundo de lucidez y ternura.

Sus pinturas reflejan el inmediato que le rodea donde la expresión y la plasticidad se unen para revelar rostros, llenos de misticidad, humanismo y poesía.

Quienes hemos asistido a la evolución de su arte nos encontramos ante un artista en constante superación, buscando la perspectiva de la línea que enriquece el pensamiento con nuevas sensaciones de belleza y reflexión.

Un mundo plástico lleno de luz y armonía donde la mirada de los rostros, el matiz de la naturaleza, nos señala en ese joven artista una promesa para el arte contemporáneo y moderno del Ecuador.

La continua renovasión de sus obras en las exposiciones que realiza, nos hace pensar que es un artista en permanente búsqueda con la verdad, con esa fuerza espiritual que se adquiere a través de los enfrentamientos, las luchas y el deseo de superación.

Sus creaciones adquieren mayor importancia porque también como pintor, Angel Mendoza es poeta una razón más para evaluar sus obras.

Mario Moreno Gariboto
Crítico argentino

REFLEXIONES ANDINAS EN EL ARTE. ANGEL MENDOZA 2008

El Centro Cultural Quinta Bolívar, inaugura en este mes, en el que celebramos un nuevo aniversario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, una exposición pictórica cuyo objetivo principal es provocar intensas reflexiones sobre el mundo andino.

Así, el artista ecuatoriano Ángel Mendoza es quien comparte con el público variadas propuestas pictóricas en las que subyacen importantes aspectos de la cultura andina, de la que todos formamos parte. Se trata de una muestra cuyo punto de partida es el colorido tropical de nuestras comunidades, abirragado, fuerte, en donde los colores primarios toman protagonizmo, para crear la plataforma abstracta sobre la cual emplazan una serie de elementos de corte figurativo que nos remiten, todo el tiempo, a las cosas que encontramos a diario en la sociedad en que vivimos.

Como dice el artista, es un proceso de profundas experimentaciones con la técnica y el color, buscando un original lenguaje plástico que impacta a cualquier observador, por el colorido de las obras, y que invita a un análisis mesurado de la propuesta para descubrir que, entre los múltiples objetos figurativos que se pueden apreciar, se encuentran ciertos elementos extraídos. de varias corrientes artísticas de la historia del arte.

De esta manera, existe un variopinto espectro de cualidades artísticas en esta exhibición y se puede constatar que, ante una muestra tan variada como diversa, las características esenciales del expresionismo y la abstracción son como la base desde la cual se grafican un compendio de figuras que se vuelven simbolicas sobre la naturaleza del mundo andino, la cual parece haber desbordado la imaginación de este artista, a punto tal que se nota una profunda capacidad de asombro en nuestros recursos naturales y una fuerte pasión para extraer varios íconos de la cultura popular de los que este ecuatoriano parece haberse embebido, para provocar reflexiones que inclusive, como el mismo señala, son también
metafísicas y o alucinates dentro de la abstracción, a la que recurre como sustento para plasmar sus inquietudes, pigmentando los colores primarios en una interesante cromática que recuerda, todo el tiempo, el ambiente tropical de la región andina, con sus variadas posibilidades de interpretación.
Mas, el trabajo que presentamos al público que visita en este mes el Centro Cultural Quinta Bolívar es una especie de antología de una prolífica y exuberante elaboración de obras artísticas, especialmente escogdas para reflexionar sobre lo andino, con su especial naturaleza, Son, a la vez, referencias del cantón Cañar, lugar donde es oriundo el artista Ángel Mendoza, quien reflexiona así sobre su tierra y raíces, pues creció entre ríos, plantas, plantas y una cultura milenaria.

En las obras montadas subyacen procesos de experimentación artística con los materiales y los colores que, por esta misma razón, ya no son casuales ni fortuitos, pues surgen de un previo estudio de la propuesta pictórica del artista.

Se puede entonces columbrar que hay mescla de dibujos, símbolos, colores y lenguajes plásticos que, como confiesa el artista, se erigen en la plataforma sobre la cual elucubra sus más profundos pensamientos, como quien se refugia en medio del poderío y la grandeza de los Estados Unidos, lugar donde vive durante los últimos años y en donde a creado la obra que exibe en este centro cultural y que trasunta un contexto de divagaciones, búsqueda, de encuentros y desencuentros, ilusiones, decepciones, propias de un migrante que se marchó sin rumbo cierto y que se empecina en no perder autenticidad e identidad a través del arte, del que es un adecuado interpréte.

Es pues, en fin, una propuesta que ha surgido también desde la soledad, en medio del mundo tecnológico y vertiginoso del gran país del norte y que permite constatar que la difícil experiencia de adaptación que experimenta un espíritu sensible, en los países del primer mundo, parece resolverse rescatando, en este tipo de propuestas plásticas, particulares elementos de nuestra realidad andina y sobre todo, de nuestra cultura.

Diego Demetrio Orellana
Cuenca Julio del 2008

Sunday, October 11, 2009

Angel Mendoza. Buceador de Luz


Desde Rembrant, la búsqueda pictórica por tener alucinada luz, ha sido una suerte de obsesión

Los matices huipaleros de Rendón Seminario, los contrastes de Guayasamín, la telúrica contraluz de Kigman, o la mortecina feroz de Camilo Egas, son, en Ecuador, ejemplos de esos anhelos deslumbrantes, pero a luz, hecha en un día por el hacedor, de acuerdo a los bíblicos referentes, se ha demorado un poco más en estallar en la historia de la pintura, de esa especie de analogía de la vida, oh quizá, al contrario, de esa sabia fuente que en la ironía de Borges podría ser la verdad y la vida tan solo la continuación de aguafuertes y tenebristas pesadillas.

Angel Mendoza es un buceador, no buscador de la luz. En el fondo de la obscuridad, probablemente la centella sea solo un alfiler de plata y es ahí cuando el indagador existencial debe, si no existe, inventarse un resplandor que acompañe sus utopías. 

¿ Que color tendrán las utopías de siglos venideros?

Quizá el colo de la poesía? 

Rafael Alberti a conjugado (en presente) esa dualidad poética y pictórica que lo hizo encontrar, en la memoria de la melancolía, su arboleda perdida, por ello consignaba aquello, dedicado a Picasso "...Tú has pintado la música que vistes" .

Con la sencillez del que empieza a trotar a caballete y sabe, desde el fondo de su conciencia, que mientras más luz descubra, un nuevo fulgor estallará entre sus manos y su esperanza. 
Angel Mendoza encontrará, quizá pronto , la resolana que lo cobije y pueda cubrir a los demas

Dr. Stalin Alvear
Ex Presidente 
Casa de la Cultura Ecuatoriana
Quito Ecuador

Saturday, August 29, 2009

Tierra Mística: América.


Tierra Mística: América.

Por Hernán Zúñiga Albán, julio de 2009.

 

Es un sugestivo nombre que el autor Ángel Mendoza ha elegido para identificar a este conjunto de pinturas ejecutadas con acrílicos o materiales mixtos sobre tela.

Y la verdad es que hacen honor al nombre, si consideramos que el diseño en su contexto general trasunta una energía mestiza que se esmera por inscribirse en las variantes pictóricas del pop art, especialmente de aquellas pinturas que se promueven en las galerías de South Beach de la Florida y en la atmósfera variopinta de artistas decoradores que desarrollan una hibridez estilística, donde sobresale la materia pictórica, antes que el dibujo consumado con precisión académica.  En efecto el trabajo de creación de Ángel Mendoza, tiene un planteamiento “nuclear”. Suele disponer de varios núcleos compositivos que se complementan entre sí formando un contexto significante de gran envergadura y libre albedrío de interpretación temática.

Ejecutado de esta manera su arte, bien podría recordarnos aquellos bordados provincianos que desbordan imaginación - compositiva, o aquellos diseños de incisiones que se desplazan en primorosas cerámicas americanas. Podrían ser coloridos encajes,  o vibrantes tapices con florilegios y espacios míticos. Y en cualquiera de estas expresiones Ángel Mendoza tiene una heredad evidente de artista intuitivo, y casi primitivo en el momento de expresar su universo místico, como el de aquellos hacedores de actos rituales en búsqueda de una plenitud identitaria netamente americana.

“Maravilla oculta” llama Ángel Mendoza a uno de sus trabajos y en realidad en cada uno de ellos se percibe una maravilla develada, por medio de un oficio natural que le permite armar estructuras cromáticas con lineamientos sinuosos de dibujo básico y elemental para soportar vigorosas descargas de color intenso. Precisamente lo más relevante  de su acción pictórica es aquella comunión equilibrada entre el diseño lineal y la mancha de color desplazándose en sugerencia de floraciones, zoomorfas o esquemas de personajes levemente graficados.  La intensidad de su cromática es una fiesta del color, con aquel dramatismo desinhibido con que se expresan las mayorías migrantes, en territorios que le exigen expresarse con propiedad antropológica y pasión latinoamericana.

Es una patética revelación del arte mestizo de signo contemporáneo, que no intenta proclamarse unívoco en su visión inventiva, sino que más bien, se sintoniza en la estela ancestral de nuestros antepasados para presentarse como una alternativa fusión de un arte cosmopolita y metropolitano.

Otra de sus virtudes plásticas, paradójicamente, es la ausencia de signos folclóricos, que suelen degenerarse en “souvenirs”, o sino en objetos plásticos de limitado culto chauvinista.

El lenguaje de Mendoza se conecta con las voces y grafías contemporáneas de las grandes ciudades donde nuestros congéneres se desgastan en la sobrevivencia y en el más descarnado anonimato. Y su acto de pintar es la recreación plástica de las nostalgias, el desarraigo,  y la imperiosa necesidad de decirlo con gritos de colores, en los oscuros silencios de lo global.

Ojalá que en sus afanes de transeúnte que aspira la plenitud del oficio y la claridad del mensaje, sea inspirada cual un chasqui que recibe la posta de las buenas nuevas americanas, que así sea.

Saturday, August 22, 2009

Ecuador at FiArt 2009 Sto.Domingo R.D.



“Fiart 2009 is an interpretation of creative visions oriented toward the affirmation of the Dominican Republic Country Brand, designed as a megaproject of visual arts...

Fiart Santo Domingo 2009, the country´s first International Art Fair, to be held in the Palace of Fine Arts, will host some 27 art galleries from Puerto Rico, Panama, United States, Colombia, Venezuela, Canada and the Dominican Republic. More than 145 artists from 18 countries will attend the 4-day Art Fair.

María Consuelo Padilla, Associate Director of Fiart, spoke in the name of the Ocean Dom Group, S.A., the company that organized this Art Fair, which is unprecedented in the history and culture of the Dominican Republic. The Fair will open on May 20th with a cocktail party at the Palace of Fine Arts and will run until May 24th.

“Fiart 2009 is an interpretation of creative visions oriented toward the affirmation of the Dominican Republic Country Brand, designed as a megaproject of visual arts, and is the first event of this dimension in our country.”

This first edition is dedicated, on a national level, to the teacher Iván Tovar and on an international level to Colombian Fernando Botero. It also includes the special participation of Cuban artists Pedro Pablo Oliva and Ulises Bretaña.

The participating galleries are: Alinka, Art San Ramón, Casa de Teatro Art Gallery, Bodden Gallery, Francisco Nader Art Gallery, Shanell Art Gallery, Guernica Art Gallery, Apart Gallery, La Colección Art Gallery, Lucy Art Gallery, One Art Gallery, Pedro Bodden Art Latin America, Portfolio Art Trade Space, Lisa Kirkman Gallery, Expo Art Montreal of Canada, Art Nouveau from Venezuela, Art & Art and The Wall Gallery from Colombia; Cabezas Gallery from New York; Flamingo Road Gallery, Miami; Sebelén Art Gallery, Puerto Rico; and the Virbio Corp Gallery of Panama.

Fiart 2009 will also have the honor of welcoming, as special guests, the sculptures of “El Artístico,” José Ignacio Morales, Mariojosé Ángeles and Salvador Vassallo, on the areas outside the Fine Arts building.

María Consuelo Padilla explained that private collectors will also participate in the exhibition by lending their paintings. Among the collectors is Isaac Rudman, whose generosity and support of the exhibition is greatly appreciated. Karim Abu Naba´a, one of the biggest collectors of the master Iván Tovar, is also collaborating in this project. “We appreciate the trust and support he has shown in us by lending part of his collection of this great artist.” Fair organizers also thanked the Raigorodsky Foundation, in the name of its president Silvio Raigorodsky, for its interest, trust and support of the project.

Emerging art also has its place at Fiart 2009 with artists showing their work in the Contemporary Collection. These artists are: Angel Mendoza, Carlos Vega, David Arzeno, Dionis Ortiz, Evelyn Lima, Hugo Alegre, José Pión, Kilia Llano, Leticia Ceballos, Magdalena Ubranska and Georgina Marcelino.

In addition, there is also the so-called Optic Hall, which is lined with photographs of the best work of such photographers as Alain Bañón, Fausto Ortiz, Héctor Carbuccia, Anabelle Pérez and Rubén Abud.

Padilla announced the members of the selection committee and they are Danilo De Los Santos, Marianne de Tolentino and Abil Peralta, who is also the curator. The coordinator of speeches is Gamal Michelén.

There will be a concert featuring several different musical genres and fusions such as jazz, Latin jazz, Classical and everything that reflects the Dominican roots.

The inaugural gala, which will be held on Wednesday May 20, promises to be a wonderful night and a grand start of the Art Fair. There will be a concert featuring several different musical genres and fusions such as jazz, Latin jazz, Classical and everything that reflects the Dominican roots.

It is being held as a benefit for the San Lorenzo de Los Mina Mother’s and Children’s Hospital and for bien.com, an organization that supports art and artists by encouraging high functioning students in public and private schools who have artistic inclination.

Marianne de Tolentino, Director of the Fine Arts National Gallery, also spoke at the meeting.

Among other novelties at this year’s Art Fair will be seminars and workshops where great artists will offer their advice on a variety of facets of arts. Other activities include music from the singer and composer Enya Tejeda. Gamal Michelén, will give a speech titled, “Twentieth Century, Art and Conception of Reality.” From Puerto Rico, Gretchel Dilan will talk about “Small Art Galleries, a Marriage of Convenience,” among other workshops.


El gran novelista y ensayista español, norte ético de nuestra abyecta contemporaneidad, rechaza con las siguientes y profundas palabras el Premio Internacional de Literatura dotado con la suma de 150.000 euros.

Juan Goytisolo, autor de Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián, Juan sin Tierra, Makbara, Paisajes para después de la batalla, Las virtudes del pájaro solitario y Telón de boca, pasa a ser uno de los escasos artistas, que fiel a sus convicciones, opta por impugnar un importante galardón, tal como lo hiciera Jean-Paul Sartre con el Nobel de Literatura y el portugués Herberto Helder con las preseas más destellantes de la lengua portuguesa. Esta controvertida negativa tiene un valor adicional cuando se recuerda que padecemos una época falaz que privilegia más los premios que las obras, un tiempo en el que una buena cantidad de escritores se prosterna ante el ridículo espejismo de la fama.


Por Juan Goytisolo

El pasado mes de julio fui informado, primero por teléfono y luego a través del correo electrónico del Instituto Cervantes de Tánger, de que acababa de ser galardonado con el Premio Internacional de Literatura dotado de 150.000 euros. Mi interlocutor, el hispanista egipcio Salah Fadl, es una de las figuras más respetadas del mundo intelectual de su país y cuyas convicciones democráticas no dejan lugar a dudas.

En respuesta a mis preguntas sobre la composición del jurado que me concedió el premio, la noticia de que el presidente del mismo era el gran novelista libio residente en Suiza, Ibrahim El Kuni, aumentó mi satisfacción. Admiro profundamente al autor de Polvo de oro: el insólito y conmovedor relato de la pasión amorosa de un beduino por un raro ejemplar de camello moteado, pasión a causa de la cual vende a su mujer al dueño del mismo y emprende la huida con él a desierto traviesa, hasta un final trágico que suspende al lector, como si la pareja fuera la de Romeo y Julieta, es en mi opinión una de las mejores novelas árabes contemporáneas. El libro, traducido al español y con un prólogo mío, apareció hace unos pocos años con el sello editorial de Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

Los restantes miembros del jurado, profesores de renombre en diversas universidades de Europa, Estados Unidos y Australia, mostraban también a las claras la solvencia e integridad moral del mismo.

Las razones por las que me fue otorgado en su primera convocatoria eran asimismo estimables y las acogí con agradecimiento: la creatividad literaria y artística, mi nunca desmentida, atracción por la cultura árabe, la defensa de las causas justas. Como escribí al doctor Salah Fadl, "la honradez y valía de todos los miembros del jurado que me recompensó es la prueba indiscutible de la independencia que ha guiado su elección". Soy en efecto uno de los raros novelistas europeos interesados por la cultura arabomusulmana -un interés que extiendo al ámbito turco e iranio- y he defendido en la medida de mis medios tanto la causa palestina de acuerdo a las resoluciones de Naciones Unidas, como la lucha por la democracia y la libertad de los pueblos árabes cruelmente privados de ellas.

Esto me ha valido muchas enemistades y ataques por los "occidentalistas" a ultranza, que niegan contra toda evidencia demostrable el importante componente árabe (y judío) de la lengua y la cultura hispanas.

Mi modesto conocimiento del árabe dialectal de Marruecos -ni mejor ni peor, pienso, que el del Arcipreste de Hita- me ha procurado una perspectiva preciosa para captar nuestra singular identidad, compleja y mutante como lo son todas las identidades culturales y humanas abiertas y ricas.

Pero... Pues hay un pero. La dotación económica del premio -los 150.000 euros- procede de la Yamahiriya Libia Popular Democrática, creada en 1969 por el golpe militar de Gaddafi. Tras un breve debate interior entre aceptar el galardón o rehusarlo, por razones a la vez políticas y éticas, me decidí por la segunda opción.

El brutal desequilibrio existente entre Europa y los países árabes no responde únicamente a razones de índole religiosa sino a causas sociales, políticas y culturales que debemos analizar cuidadosamente. No carguemos todas las culpas sobre nuestros hombros. Las suyas son tan graves como las nuestras. La corrupción de las élites gobernantes, las dictaduras que se perpetúan en el poder, la farsa electoral que se repite en la casi totalidad de los Estados de la Liga Árabe, no valen de muralla para impedir la expansión del islamismo: al revés, lo fomentan y lo convierten en alternativa viable.

La democracia, asociada por muchos a los suculentos negocios de los países de Occidente con las petromonarquíasdel Golfo y a los magnates y emires que exhiben indecentemente su riqueza en Casablanca, El Cairo, Beirut o Marbella ha perdido la fuerza imantadora de antaño para las masas pobres y analfabetas, a las que se cierra también en la espita de la inmigración.

Como escribí al doctor Salah Fadl, "le ruego que comprenda los motivos que me aconsejan tomar esta resolución. No soy incondicional de ninguna causa y precisamente por respeto a los pueblos árabes y a su admirable cultura, he criticado siempre que he podido a las teocracias y dinastías republicanas que los gobiernan y mantienen en la pobreza y la ignorancia. El espectáculo de vacuidad e impotencia que ofrecieron durante la salvaje invasión israelí en Gaza me indignó, como indignó a toda persona decente. La dificultad de acceder al estatus de ciudadano es la causa principal de su frustración y de su refugio en una versión extremista del credo religioso. En conclusión: la coherencia conmigo mismo pesa más fuerte que todas las consideraciones de agradecimiento y afecto a personas de tanta integridad como la suya y la de los demás miembros del jurado".

Escribí este correo de un tirón y me sentí liberado al punto de un peso agobiante. Nunca he corrido tras los premios y si los he aceptado ha sido por cortesía hacia quienes me los concedieron. En este caso concreto era del todo imposible.

Añadiré por fin que tanto Ibrahim El Kuni como el doctor Salah Fadl han comprendido mis razones y me han reiterado su valiosa estima y amistad.